El problema de la racionalidad: ¿Por qué la filosofía es una ciencia todavía en desarrollo?

La filosofía en general a través del uso de la racionalidad trata de describir el mundo y el porque del comportamiento del hombre. Pero las preguntas fundamentales y mas profundas del hombre no encuentran respuesta. Es en este contexto que aparecen las diferentes religiones: cristianismo, judaísmo, hinduismo; y cada sistema de creencias desarrolla su propia «filosofía religiosa».
Si como Platón afirma que el fin de la filosofía es la búsqueda de las verdades inmateriales, los hombres no deberían buscar mas allá de esta ciencia, junto con la metafísica y la ética, las respuestas ultimas a su existencia y a como debe vivir, independientemente si hay un Dios o no. Claramente la filosofía es una ciencia todavía en desarrollo y esto es así porque la filosofía es como una mesa con dos patas, algo le esta faltando, y eso que le esta faltando es la figura del sabio o filosofo.
El problema es que el sabio no es una «figurita», o una persona que estudio mucho, el sabio es una tipología humana como la perversión o psicopatía. Para desarrollar una filosofía completa o una filosofía que nos de las respuestas mas profundas, tenemos que entender que no todas las personas son iguales y que hay diferentes clases de hombre, y que dentro de esas clases hay un solo tipo de personas que pueden acceder al plano de la verdad, los «hombre espirituales».
Veamos esto con un ejemplo:
«Cuando terminaron de desayunar, Jesús le preguntó a Simón Pedro:
—Simón, hijo de Juan, ¿me Agape más que estos?
—Sí, Señor, tú sabes que te Philia —contestó Pedro.», Juan 21:15
Jesús le pregunta a Simón si tiene Ágape, Ágape es el amor espiritual, el amor proyectado hacia toda la obra de Dios. En cambio Philia es el amor del alma, el amor que surge del placer de vernos reflejados en el otro. Philia describe la razon y un estado intermedio entre el bien y el mal.
Esta diferencia entre Agape y Philia es la diferencia entre el hombre espiritual y el hombre racional. La verdad no esta en Philia sino en Agape, el paso de Philia a Agape es la Gnosis o iluminación interior. La Gnosis, como tal es el acceso a la ciencia de la filosofía, porque filosofía en griego significa, filo: amor y Sofia: sabiduría. Solo el hombre espiritual o sabio tiene el amor a la sabiduría.
Claramente la racionalidad (razón humana) es una insuficiencia para el desarrollo de la filosofía. Solo el sabio, el hombre dotado de los dones de ciencia, sabiduría y discernimiento puede dar las respuestas ultimas a la existencia del hombre, la verdad como tal yace en el «entendimiento» o «razón superior» del sabio.
Mientras la humanidad se encuentre dominada por este estado intermedio entre el bien y el mal, por este amor «philia» y su concepto de «justicia», la filosofía como ciencia no podrá completarse y el dominio de la ética y la metafísica seguirá en manos de las teologías o «filosofías religiosas».

Anuncio publicitario

El cristianismo en sus comienzos: la doctrina del reino de los cielos y la filosofía griega

El apóstol Pablo llega a Grecia en su segundo viaje misionero, y a través de la predicación desarrolla en la ciudad de Corinto una prospera comunidad cristiana. Es allí que la doctrina del reino de los cielos choca con la filosofía griega. Este choque, este encuentro entre el pensamiento oriental y la cultura occidental, produce un fuerte impacto en los pensamientos de Pablo, lo que se observa de manera muy marcada en algunas de sus epístolas, el cristianismo en sus comienzos no fue bien aceptado por los gentiles y los paganos a los cuales les sonaban raro algunas ideas sobre la resurrección, la salvación, y la fe en la santísima trinidad, el cristianismo es fundamentalmente y en esencia una religión iniciática y de misterios. Pablo expone la necesidad de la sabiduría de Dios sobre la sabiduría humana y de como a través de la pobreza de espíritu alcanzamos la sensatez de Dios:
«El mensaje de la cruz es una locura para los que se pierden; en cambio, para los que se salvan, es decir, para nosotros, este mensaje es el poder de Dios. pues está escrito:
´Destruiré la sabiduría de los sabios; frustraré la inteligencia de los inteligentes´
¿Dónde esta el sabio? ¿Dónde el erudito? ¿Dónde el filosofo de esta época? ¿No ha convertido Dios la locura en sabiduría de este mundo?
Ya que Dios, en su sabio designio, dispuso que el mundo no lo conociera mediante la sabiduría humana, tuvo a bien salvar, mediante la locura de la predicación, a los que creen. Los judíos piden señales milagrosas y los gentiles buscan sabiduría, mientras que nosotros predicamos a Cristo crucificado. Este mensaje es motivo de tropiezo para los judíos, y es locura para los gentiles, pero para los que Dios ha llamado, lo mismo judíos que gentiles, Cristo es el poder de Dios y la sabiduría de Dios. Pues la locura de Dios es mas sabia que la sabiduría humana, y la debilidad de Dios es más fuerte que la fuerza humana.», 1 Corintios 1:18-25.

El concepto y la definición del bien común según la biblia y la filosofía. Análisis de ejemplos.

La biblia y la filosofía abordan el problema del bien común. La filosofía griega, en particular los trabajos de Aristóteles parten de la idea que el hombre desea la felicidad como bien supremo, y en pos de esto, los seres humanos se asocian entre si y fundan la «polis» o ciudad-estado. Según Aristóteles el hombre es por naturaleza egoísta sin tener en cuenta al otro. Del conflicto de intereses, surge la virtud de la justicia y de su administración a través de la virtud de la prudencia.
La virtud de la prudencia y la justicia aseguran la vida del hombre en sociedad, nos dicen Aristóteles en su obra «Política» y Ética a Nicómaco; y Platón en su obra la República. Pero hay una diferencia entre, el «vivir» y el «buen vivir».
Aristóteles y Platón sin decirlo, pero nos sugieren, que la virtud si bien tiene como fin la felicidad no pueden asegurar el bien común. Aristóteles en su obra «Politica» solo nos afirma que la existencia de la polis depende de la virtud moral, pero el bien común de la virtud perfecta y que el sabio es quien ejecuta este tipo de virtud como hombre semidivino. Platón nos habla del filósofo en su obra «La Republica» y que corresponde a este el liderazgo de la sociedad para el bien común. En esto consiste la idea de los folósofos clásicos sobre el problema y concepto del bien común.
La biblia en cambio aborda el problema del bien común desde una perspectiva diferente.
Jesús nos explica que el hombre se debate entre el espíritu y la carne, entre dios y el dinero, entre el pecado y la rectitud. La redención del hombre es el paso(o pascua interior)de una vida llena de pecados a una vida de rectitud, y esto se formaliza en el bautismo. La vida recta es actuar siempre por principios éticos:»haz por los demás lo que te gustaría que hicieran por ti», Mateo 7:12. La vida recta es «imitar a Jesús, es la vida en «gracia de Dios». Todos tenemos un ranking de rectitud, un ranking de misericordia, un ranking de perseverancia. La rectitud como la misericordia y la perseverancia son dones espirituales. Vivir según el espíritu es vivir los dones, la vida según la carne es practicar el pecado.
Esto se puede ver en un caso o ejemplo práctico de fundamental importancia: «la parábola del buen samaritano» en Lucas 10:25-37, frente al prójimo tenemos una elección de base: pecamos como el levita o el sacerdote y seguimos de largo, o actuamos con misericordia y rectitud ayudando al necesitado. La rectitud y el pecado son soluciones al comportamiento humano, por esto la «educación».
Cuando la rectitud, la misericordia se imponen entre los hombres surge el orden social ético, este orden es como «Dios desea que los hombres vivan», y se denomina «comunión» o «vida en común». De hecho el sacramento que sigue al bautismo es la comunión. ¿Por que? Por que el bien común (sacramento de la comunión) es una consecuencia de la vida recta (bautismo).
El fin de los dones espirituales es la vida eterna, la santidad y el bien común como lo explica el apóstol Pablo en su primera carta a los Corintios:
El bien común es un fruto de la vida según el espíritu según la biblia.
La biblia nos explica que todos tenemos la capacidad de obrar el bien, de obrar con rectitud, el problema del bien común es un problema de educación. Cuando los hombres se entregan a las pasiones y al error, el sentido de la rectitud como base del comportamiento ético y social se pierde, dando lugar a la mas oscura ignorancia.
La biblia nos llama a «vivir los dones», a buscar lo correcto y lo mejor en nuestro quehacer diario (lo correcto por el consejo y lo mejor por la misericordia), el bien común es una consecuencia lógica de esto.

Metafísica: ¿Que es, y de que trata?

Según Aristóteles la metafísica es la filosofía primera, es decir en el universo todo es substancia, al estudio de las substancias sensibles corresponde la física y la estudio de la substancia inmóvil y eterna corresponde la metafísica. Desde este punto de vista la metafísica es un conocimiento teórico por excelencia: «mas allá de la física, meta-física».
Aristóteles divide el estudio de la metafísica en dos obras: «Metafísica» y «Categorías». Mas tarde Tomas de Aquino retoma los estudios de Aristóteles y desarrolla la Metafísica escolástica en sus libros Summa de Teología y Del Ente produciéndose una división entre la Metafísica de Aristóteles y la de los teólogos de la iglesia.
La Metafísica de Aristóteles se desarrolla en el estudio de los siguientes puntos:
a) El estudio de la ciencia primera, la ciencia de los principios y de la verdad: la sabiduría.
b) El estudio de la ontología, la ciencia de ser en tanto que ser.
c) El desarrollo de un vocabulario filosófico y metafísico, estableciendo una serie de definiciones que son la base de los análisis de todas sus obras, haciendo así de la Metafísica, el libro «base de Aristóteles». El libro Metafísica es la base de todos los demás libros y estudios de Aristóteles: Ética (Etica a Nicomaco), Biología (Acerca del alma), Ciencias Políticas (Política) y Dialéctica (Retorica)
d)Una teología primera.
Toda la filosofía clásica parte de este libro y sus aportes al conocimiento practico son (si bien es una filosofía teórica):
* el estudio del bien y del mal y su aplicación a las ciencias del comportamiento humano: la sociología, la psicología.
* la aplicación de la sabiduría en el liderazgo, que luego retoma en su obra «Política»: «Corresponde al sabio dirigir y no ser dirigido».
* el estudio de la falsa filosofía o sofistica.
* la retórica primera, es decir la auditoria de la comunicación, la detección del error en la comunicación.
La metafísica que es la filosofía primera, nos enseña el verdadero liderazgo