Misterios espirituales de la Biblia: ¿Cuál es la diferencia entre la Gnosis y el tercer ojo?

La revelación cristiana nos habla de la Gnosis y el tercer ojo sin mencionarlo directamente, cuando nos habla de estos misterios espirituales lo hace refiriéndose a regalos del espíritu santo. Para entender mejor estos conceptos tenemos que tener en cuenta las tres clases de hombre, el hombre natural en el que prevalece el cuerpo, el hombre racional en el que prevalece el alma y el hombre espiritual en el que prevalece el espíritu.
La Gnosis es la transformación del hombre racional en hombre espiritual a través de una meditación especial, es el nacimiento del sabio, como cuando el Rey Salomón pide un corazón que sabe escuchar a Dios en un lugar sagrado: «Yo te ruego que le des a tu siervo discernimiento para gobernar a tu pueblo y para distinguir entre el bien y el mal» 1 Reyes 3:9.
Es por esto que la Gnosis requiere de una predisposición de nacimiento: «Antes de formarte en el vientre, ya te había elegido; antes de que nacieras, ya te había apartado; te había nombrado profeta para las naciones» Jeremías 1:5. Por la Gnosis la mente alcanza la verdad espiritual: «Nadie puede ver el Reino de Dios si antes no renace de lo alto» Juan 3:3.
Luego de la Gnosis comienza la vida contemplativa (Juan 17:3) o adoración de la sabiduría, la percepción de los atributos divinos a través de la meditación, el cristianismo llama a esto «vida eterna», la actividad contemplativa abre el tercer ojo. Pero la apertura del tercer ojo es diferente a la Gnosis, es el acceso de la mente a la lectura de pensamientos y a la comprensión de los más profundos misterios divinos: «Clama a mí y te responderé, y te daré a conocer cosas grandes y ocultas que tú no sabes» Jeremías 33:3. La Biblia llama a aquellos que abren el ojo de la mente profetas: «Empéñense en seguir el amor y ambicionen los dones espirituales sobre todo el de profecía» 1 Corintios 14:1.
Vemos un caso práctico del uso del tercer ojo en José en el Libro de Génesis, José nace con una predisposición de nacimiento, José les relata sus sueños a su padre y a sus hermano (Génesis 37:1-11), luego de adulto José interpreta los sueños del Faraón advirtiéndoles sobre los planes de Dios.
Otro caso práctico del tercer ojo son los tres reyes magos que en sueños reciben la advertencia de las verdaderas intenciones del rey Herodes sobre el niño Jesús, los cuales regresan a su país sin avisar a Herodes sobre la ubicación del niño (Mateo 2:1-12).

La Gnosis es el nacimiento del hombre espiritual o sabio
Anuncio publicitario

Misterios espirituales: el significado de la Parábola de la moneda perdida en los evangelios

«¿A qué se parece el reino de Dios?—continuó Jesús—. ¿Con qué voy a compararlo?» Lucas 13:18. El Señor Jesús nos introduce en la enseñanza de los misterios espirituales a través de la enseñanza de Parábolas. El objetivo de estos cuentos, fábulas, o historias que nos relata el maestro Jesús es ilustrarnos con comparaciones de la vida cotidiana determinados conceptos de la doctrina espiritual como por ejemplo, la expansividad, la progresividad, la autoayuda, el autonocimiento.
La misericordia es un de los dones mas importantes de la doctrina del Reino de los Cielos, la misericordia se define como amabilidad, afabilidad, gentileza, compasión, benevolencia, benedicencia (evitar hablar mal de los demás). La misericordia es el camino hacia la iluminación espiritual (Gnosis, Juan 3:3-8); la misericordia cuando es vivida con constancia establece fuertes vínculos de solidaridad entre los convivientes, sin misericordia el hombre se reduce a la impiedad y la barbarie: ¡Cuán bueno y cuán agradable es que los hermanos convivan en armonía! Salmos 133:1.
Muchas de las parábolas de Jesús se refieren a este hermoso don espiritual como por ejemplo la Parábola del Buen Samaritano, la Parábola de la oveja perdida y encontrada, la Parábola de la moneda perdida, y la Parábola del hijo prodigo.
Jesús es criticado por los fariseos por sentarse a comer con publicanos, prostitutas y pecadores, pero Jesús les responde amablemente explicándoles su misión, él por su infinita misericordia no viene por los que están sanos sino por los que están perdidos, como esa mujer que busca en su casa la moneda que esta perdida:
«O supongamos que una mujer tiene diez monedas de plata y pierde una. ¿No enciende una lámpara, barre la casa y busca con cuidado hasta encontrarla? Y, cuando la encuentra, reúne a sus amigas y vecinas, y les dice: ´Alégrense conmigo; ya encontré la moneda que se me había perdido´. Les digo que así mismo se alegra Dios con sus ángeles por un pecador que se arrepiente.» Lucas 15:8-10.
Jesús viene a nuestras vida a enseñarnos el camino correcto de la vida: «Sean compasivos, así como su Padre es compasivo». Lucas 6:36.

El Reino de Dios:¿Cuál es la diferencia entre virtudes morales y dones espirituales en la biblia?

Jesús nos describe el Reino de Dios con parábolas: «El Reino de los cielos es semejante a un grano de mostaza, que un hombre tomó y sembró en su campo, y que de todas las semillas es la mas pequeña; pero cuando ha crecido es la mayor de las hortalizas, y se hace árbol, de modo que las aves del cielo vienen y anidan en sus ramas.
Les dijo otra parábola: El reino de los cielos es semejante a la levadura que una mujer tomo y escondió en tres medidas de harina hasta que todo quedo fermentado.», Mateo 13:31-33.
1) Los dones espirituales son progresivos como la levadura que fermenta o la semilla que se transforma en árbol, los dones espirituales se viven porque se crece. Los dones espirituales son perfecciones, se heredan y su origen es Dios: «Por tanto, sean perfectos, así como su Padre celestial es perfecto.», Mateo 5:48. Cuando vivimos los dones espirituales estamos aplicando mentalidad progresiva: «renuévense en el espíritu de su mente», Efesios 4:23. Sino aprendemos a pensar progresivamente no podemos interpretar los evangelios, ni la sagrada escritura en general: «Entonces les abrió el entendimiento, para que comprendiesen las Escrituras.», Lucas 24:45.
Es por esto que el Reino de los Cielos es una gracia, las personas inconstantes y que dependen de la suerte no pueden comprender el «misterio de la progresividad»: «Por eso les hablo por parábolas: porque viendo no ven, y oyendo no oyen, ni entienden.», Mateo 13:13. La virtud moral en cambio implica «la practica», no existe el concepto de progresividad en el plano de la virtud, la virtud se practica simplemente para alcanzar la felicidad: «La felicidad es el premio a la virtud», Aristóteles.
2) El concepto de retribución, los dones espirituales están sujetos a la ley del retorno: «No se engañen: de Dios nadie se burla. Cada uno cosecha lo que siembra. El que siembra para agradar a su naturaleza pecaminosa, de esa misma naturaleza cosechara destrucción; el que siembra para agradar al Espíritu, del Espíritu cosechará vida eterna.», Gálatas 6:7-8. Los dones nos retribuyen bendición, si vivimos un don recibimos como premio otro don espiritual. Además la retribución es progresiva: «Sembraron vientos y cosecharán tempestades», Oseas 8:7; también: «la piedad es útil para todo, ya que incluye una promesa no solo para la vida presente, sino también para la venidera.», 1 Timoteo 4:7-8.
El concepto de retribución esta ausente en la filosofía griega.
3) Las virtudes morales responden al deseo de felicidad en el hombre, este deseo es un deseo egoísta; en cambio los dones espirituales responden al deseo del bien en la Biblia; el deseo del bien es el deseo de las almas puras.