¿Cuál es la relación entre la definición filosófica de virtud y la ciencia de la ética?

Podemos decir que la ética es la ciencia que se enfoca en el estudio del bien y del mal, pero cuando estudiamos esta ciencia también hay que reconocer que no toda virtud es buena; y un ejemplo de esto es la justicia, la virtud de la justicia se define como «dar y recibir de manera proporcional», la proporción tomada de la definición puede hacer que la justicia se confunda con el rigor que es un vicio. La ley del Talión puede ser una forma de justicia distributiva pero al mismo tiempo de rigor: «Al que lesione a su prójimo se le infligirá el mismo daño que haya causado: fractura por fractura, ojo por ojo, diente por diente. Sufrirá en carne propia el mismo daño que haya causado» Levítico 24:19.
Queda claro entonces que hay virtudes que son buenas y otras que no, la prudencia que es el uso de la recta razón según Aristóteles tampoco es una virtud ética, porque la razón humana no nos asegura la toma correcta de decisiones. Las virtudes morales de la justicia y la prudencia lo que hacen en realidad es definir un estado intermedio entre el bien y el mal ( cuando dos opuestos pertenecen al mismo genero, necesariamente hay un estado intermedio, entre lo frio y lo caliente esta lo tibio por ejemplo). La definición de la virtud tal como la hace Aristóteles, es decir como un intemedio entre el exceso y el defecto, nos acerca parcialmente a la compresión de la ética.
La ciencia de la ética entonces viene definida por el estudio de las virtudes perfectas, que son las virtudes máximas de su género. Virtudes máximas en su género son la sabiduría, la misericordia, la perseverancia, el mejoramiento continuo.

El estudio de la ética parte del análisis de las virtudes perfectas en el hombre.

Una virtud es perfecta cuando no puede ser mejorada ni superada en su categoría. Por ejemplo tomemos la diferencia entre la prudencia y el consejo en el género de los juicios. La prudencia consiste en el mejor uso de la razón, pero esta virtud puede ser mejorada por el consejo (escucha, medita, decide), pero a su vez el consejo no puede ser mejorado ni superado, el consejo es una virtud perfecta y por lo tanto ética.
El estudio de las virtudes perfectas esta relacionado con el estudio de la verdad y de la Gnosis, porque las virtudes perfectas son los preciso y lo exacto, por eso la ciencia de la ética esta en relación con la filosofía que es la ciencia de la verdad. Las virtudes perfectas entonces nos definen al hombre bueno como tal, al filósofo y al sabio al mismo tiempo.

Anuncio publicitario

El problema de la racionalidad: ¿Por qué la filosofía es una ciencia todavía en desarrollo?

La filosofía en general a través del uso de la racionalidad trata de describir el mundo y el porque del comportamiento del hombre. Pero las preguntas fundamentales y mas profundas del hombre no encuentran respuesta. Es en este contexto que aparecen las diferentes religiones: cristianismo, judaísmo, hinduismo; y cada sistema de creencias desarrolla su propia «filosofía religiosa».
Si como Platón afirma que el fin de la filosofía es la búsqueda de las verdades inmateriales, los hombres no deberían buscar mas allá de esta ciencia, junto con la metafísica y la ética, las respuestas ultimas a su existencia y a como debe vivir, independientemente si hay un Dios o no. Claramente la filosofía es una ciencia todavía en desarrollo y esto es así porque la filosofía es como una mesa con dos patas, algo le esta faltando, y eso que le esta faltando es la figura del sabio o filosofo.
El problema es que el sabio no es una «figurita», o una persona que estudio mucho, el sabio es una tipología humana como la perversión o psicopatía. Para desarrollar una filosofía completa o una filosofía que nos de las respuestas mas profundas, tenemos que entender que no todas las personas son iguales y que hay diferentes clases de hombre, y que dentro de esas clases hay un solo tipo de personas que pueden acceder al plano de la verdad, los «hombre espirituales».
Veamos esto con un ejemplo:
«Cuando terminaron de desayunar, Jesús le preguntó a Simón Pedro:
—Simón, hijo de Juan, ¿me Agape más que estos?
—Sí, Señor, tú sabes que te Philia —contestó Pedro.», Juan 21:15
Jesús le pregunta a Simón si tiene Ágape, Ágape es el amor espiritual, el amor proyectado hacia toda la obra de Dios. En cambio Philia es el amor del alma, el amor que surge del placer de vernos reflejados en el otro. Philia describe la razon y un estado intermedio entre el bien y el mal.
Esta diferencia entre Agape y Philia es la diferencia entre el hombre espiritual y el hombre racional. La verdad no esta en Philia sino en Agape, el paso de Philia a Agape es la Gnosis o iluminación interior. La Gnosis, como tal es el acceso a la ciencia de la filosofía, porque filosofía en griego significa, filo: amor y Sofia: sabiduría. Solo el hombre espiritual o sabio tiene el amor a la sabiduría.
Claramente la racionalidad (razón humana) es una insuficiencia para el desarrollo de la filosofía. Solo el sabio, el hombre dotado de los dones de ciencia, sabiduría y discernimiento puede dar las respuestas ultimas a la existencia del hombre, la verdad como tal yace en el «entendimiento» o «razón superior» del sabio.
Mientras la humanidad se encuentre dominada por este estado intermedio entre el bien y el mal, por este amor «philia» y su concepto de «justicia», la filosofía como ciencia no podrá completarse y el dominio de la ética y la metafísica seguirá en manos de las teologías o «filosofías religiosas».

Cómo reconocer el don de ciencia, don del espíritu santo, según la biblia. Análisis de ejemplos.

El don de ciencia, que es llamado también entendimiento es diferente a la razón. El entendimiento y la razón son facultades diferentes de la mente: «les abrió el entendimiento para que comprendiesen las escrituras.» Lucas 24:45.
El conocimiento pleno de la revelación de la biblia no puede ser interpretado a la luz de la razón. Cuando hablamos de razón hablamos también de fe, la fe es aceptar el credo, nos explica Tomás de Aquino.
El hombre «razonable» es también un hombre de «fe». Pero el don de ciencia no esta relacionado con la fe, sino con la seguridad en Dios. La seguridad en Dios no esta relacionado con la creencia sino con un conocimiento especial de las verdades que solo pueden ser percibidas con la inteligencia, como lo explica San Agustín en su obra el maestro, Jesús lo expresa de otra manera: «Nadie puede ver el reino de Dios si antes no renace de lo alto», Juan 3:3
La importancia de este percibir con la inteligencia, nos lo explica el libro de Apocalipsis:
«En esto consiste la sabiduría, el que tenga entendimiento, calcule el numero de la bestia, pues es numero de un ser humano: seiscientos sesenta y seis», Apocalipsis 13:18
El don de ciencia nos permite develar los misterios de Dios y de la sabiduría
El libro de Apocalipsis nos enseña que reconocemos los dones de ciencia y sabiduria al reconocer lo que esta oculto y no es evidente en si mismo, el entendimiento penetra en lo intimo del espíritu de Dios.
En términos prácticos el entendimiento o don de ciencia es pensamiento completo, pensamiento progresivo. El entendimiento es leer dentro, es decir nos permite razonar éticamente al diferenciar correctamente el acierto del error.
El don de ciencia es asertivo, frente a un problema nos permite «dar en el blanco», dicho de otra manera: es lo preciso y lo exacto.
Los dones espirituales se dividen en dos grupos: el primero lo constituyen los «dones de la voluntad» como por ejemplo la misericordia, el mejoramiento continuo, la piedad, la regla de oro.
El segundo grupo lo constituyen los «dones del entendimiento» que son el buen discernimiento, el don de ciencia, el don de sabiduría y el don de consejo. Los dones del entendimiento están siempre juntos, donde esta el consejo esta la ciencia y la sabiduría. Si se tiene uno se tienen todos los demás.
El sacramento de la confirmación en algunas ramas del cristianismo, la religión católica apostólica romana por ejemplo, simboliza la recepción de estos dones, de allí que se declare «adulto» al cristiano.
El don de ciencia es típico de la adultez del hombre y lo que lo diferencia del adolescente, el adolescente adolece, pero de que?, del entendimiento y la sabiduría del espíritu santo.
Jesús nos enseña algunos casos del uso del don de ciencia, en estos casos Jesús resuelve con precisión y exactitud (es asertivo):»al césar lo que es del césar y a Dios lo que es de Dios» Mateo 22:21, «el que este libre de pecado que tire la primera piedra» Juan 8:7